Bienvenidos al apasionante mundo de los jabones, la cosmética natural y las velas aromáticas.

Me dedico a la elaboración artesanal de jabones 100% naturales. Todos mis jabones están pensados para solucionar algunos problemas de la piel, por eso están elaborados aprovechando las propiedades terapéuticas de las plantas (fitoterapia): ya sea mediante infusiones, geles o la micronización planta en polvo). A estas plantas les añado unos aceites básicos (imprescindibles para la elaboración de los jabones: el aceite base principal que utilizo es el de oliva, pero también uso aceite de rosa mosqueta, argán, manteca de karité, aguacate, avellana, coco, etc. ), aprovecho las propiedades de los aceites esenciales (aromaterapia). También elaboro cosmética natural: bálsamos labiales, contorno de ojos, crema facial, tónico facial, crema de manos, crema corporal, bombas de baño, barras de masaje, etc.Otra de mis aficiones es hacer velas aromáticas, aprovechando los recursos que nos da la naturaleza: pétalos de rosa, café, flor de lavanda, té, chocolate, etc. Hago cestas para Navidad, día de los enamorados, día de la madre, regalitos para bodas, cumpleaños, comuniones, bautizos, etc.He hecho varios cursos de jabones, uno de cosmética natural y otro de velas.

Email: evaromeral@hotmail.com



Jabón cinco arcillas (Problemas de la piel)


Este jabón está indicado para las pieles delicadas con problemas inflamatorios, acné, personas con reumatismo.

Tenía muchas ganas de hacer un jabón con cinco arcillas: verde, blanda, negra, amarilla y rosa. No me ha quedado como me hubiese gustado, pero no está mal (el amarillo se ve verde, el rosa tiene un tono demasiado subido y el negro ha quedado gris). De las propiedades de las arcillas tengo un post en el blog (en materiales), pero voy a resumir las principales:

Por vía local es:

Cicatrizante

.Antiséptica

Antiinfecciosa

Antimicótica

Antiinflamatoria

Desinfiltrante

Antiálgica

Estas propiedades justifican su indicación en patología cutánea, circulatoria y reumatológica: abscesos, forúnculos, acné, úlceras, llagas infectadas, micosis, inflamaciones diversas, ciertos reumatismos.

Atendiendo a sus propiedades reumatológicas, he utilizado para el jabón un oleato de aceite de hipérico ( calma el dolor reumático, ciática, lumbago, dolor de oídos, dolores musculares, etc.) y otro de caléndula ( para curar desgarros, inflamaciones, heridas, arañazos, picaduras, pieles resecas, eccemas, acné), la base de estos dos oleatos es de aceite de oliva. También lleva aceites de coco, aceite de almendra, aceite de borago (es rico en sales minerales que le da propiedades emolientes y una cierta acción antiinflamatoria balsámica, la borraja es eficaz para combatir las erupciones e inflamaciones cutáneas) y aceite de jojoba (Indicado por sus cualidades humectantes contra puntos negros, espinillas barros, sarpullidos. Por sus características, regula la oxidación de los radicales libres, previene y trata las arrugas. Tiene un efecto emoliente con propiedades suavizantes y descongestionantes). También lleva como aceites esenciales: sándalo (propiedades emolientes, antisépticas, antiinflamatorias, cicatrizantes y astringentes. Es muy útil en casos de acné y en todo tipo de cutis, especialmente en las pieles maduras), litsea cubeba (tiene un efecto digestivo, antiséptico, desinfectante, insecticida, estomacal y sedante), petit grain (reduce la fatiga mental, refresca los sentidos, atenúa la confusión, es antidepresivo, eucaliptus ( tiene propiedades antiinflamatorias, expectorantes y antimicrobianas) y hierbabuena (se usa como aceite tonificante del cuerpo). El aroma ha salido muy fresquito.

Cómo hacer perfume sólido


El perfume sólido es algo que me parece muy interesante, la principal virtud es que no lleva alcohool, con lo cual no reseca la piel; al contrario, al llevar aceites, la nutre. Y además por poco dinero puedes tener un montón de perfumes diferentes. Se funde con la piel, así cada uno tendrá un perfume diferente, dependiendo del tipo de piel.


El perfume lleva 5 gr. de cera blanca, 6 gr. de aceite de almendras dulces y 14 gr. de fragancia (yo he echado más porque al ser aroma alimentario de coco no olía mucho).


Es muy fácil de hacer: primero se pesa la cera blanca y se deshace en el microondas o al baño maría.
Se echa el aceite de almenddras dulces.

Se echa la fragancia o aroma.

Como se ve en la foto al estar más frío el aroma y el aceite que la cera , ésta empieza a solidificar. Se remueve bien y si es necesario se mete otra vez en el microondas hasta que se vuelva otra vez todo líquido. Se remueve bien para que se mezclen todos los ingredientes.

Se prepara el bote donde se mete, se lava bien con agua y jabón, se seca y se le pulveriza alcohool, para desinfectarlo. Una vez que se enfría el preparado queda listo para usar.

Hiedra



DESCRIPCIÓN:
La Hiedra es un arbusto perenne, trepador con tallo leñoso; cuyas hojas siempre verdes brotan de largas ramas sarmentosas, que pueden alcanzar grandes dimensiones, tanto en diámetro como en longitud. La Hiedra presenta numerosas ramificaciones con raíces adhesivas, no parásitas, ya que sirven de sostén. Sus hojas son verdes, brillantes, coriáceas, alternas, pecioladas, con forma entre acorazonada, palmeadas y lobuladas, con la cara muy nerviada y olor aromático. La Hiedra se presenta de forma distinta según se trate de ramas estériles o fértiles. El extremo de las ramas fértiles lleva umbelas de flores amarillas. Sus frutos son bayas de color azul oscuro y forma esférica. La Hiedra a menudo se planta también por sus cualidades ornamentales, existiendo numerosas formas cultivadas. Toda la planta es ligeramente tóxica, por ello solamente se suele emplear bajo control medico, siendo su sabor amargo.

LOCALIZACIÓN:
La Hiedra crece silvestre en zonas sombrías, en rocas, florestas, en los bosques, subiendo por los árboles y sobre los muros de Europa y Asia. En zonas templadas de Europa meridional, el norte de África, y en Asia desde la India hasta Japón.
FLORACIÓN Y COSECHA: Época de floración: Septiembre a Octubre.
Cosecha: Hojas — Marzo - Abril y Agosto.


RECOLECCIÓN:
Para su uso medicinal se recolectan las hojas de la Hiedra a mano, en Otoño. Después se ponen a secar en capas finas e incluso a pleno sol en un lugar bien ventilado. Deben conservar su color oscuro y su sabor amargo.



PROPIEDADES:
Antineurálgica, antirreumática, tosífuga, vasodilatadora (la hederina en pequeñas dosis) y vasoconstrictora (la hederina en dosis mayores, provoca efecto contrario), aminora el ritmo cardiaco, emenagoga.


CONTRAINDICACIONES:
» Evitar su uso por vía interna, es ligeramente tóxica.
» Puede resultar abortivo.
» Los frutos son tóxicos y su ingestión produce vómitos, diarreas y sudor frío, etc...
» Son suficientes 2 ó 3 bayas de hiedra para provocarle a un niño una intoxicación grave. Provocan vómitos, diarrea, sarpullidos, convulsiones, delirio fiebre y estado de coma según la gravedad de la intoxicación. Se recomienda provocar el vómito y el lavado de estómago.
» Dermatitis de contacto, mas intensa si la piel está húmeda.


USOS:
• Se usa en decocción, cataplasma, extracto fluido, tintura o pomada.
• La decocción de hiedra alivia las inflamaciones de las vías respiratorias como la bronquitis, calmando la tos y como coadyuvante en el tratamiento de las enfermedades pulmonares.
• Estimula la actividad del hígado y la vesícula biliar.
• La acción moderadora sobre la sensibilidad nerviosa periférica la hacen adecuada para aplicaciones (vía externa en compresas) en casos de reumatismo y de neuralgias.
• Sus hojas frescas, machacadas y hervidas, se emplean en compresas sobre las heridas rebeldes, úlceras varicosas...
• En el tratamiento de la celulitis y varices.
• Prevención y tratamiento de las estrías dérmicas.
• Según el Dioscórides "Las hojas de la Hiedra cocidas con vino y aplicadas en forma de emplasto, sanan toda suerte de llagas, por malignas que sean, y extirpan las manchas que imprimió el sol en el rostro"...
• También dice el Dioscórides "La goma de Hiedra, aplicada, hace caer los pelos y es veneno de los piojos"...
• Las hojas machacadas se utilizan también para eliminar las células muertas de la piel de los pies (aunque pueden irritar las pieles sensibles).
• La decocción de las hojas se utiliza para reavivar el color negro de los tejidos y para teñir los cabellos.

RECETAS:
• Si usas compresas empapadas en la decocción de las hojas de Hiedra o simplemente aplicando las hojas directamente y sujetándolas con una venda (cataplasma), es un remedio excelente casos de heridas, grietas o úlceras de la piel.
Infusión: Pon 100 gramos de hojas de Hiedra en un litro de agua mineral. Hervir durante 15 minutos. Cuela y coloca compresas de esta cocción tan caliente como puedas resistir en las zonas afectadas (cuidando no quemarse). Esta receta ayuda a borrar la piel de naranja (celulitis), desinflamando los tejidos subcutáneos.• En casos de dolores reumáticos y neuralgias (afecciones cuyo síntoma principal es el dolor a lo largo de un nervio. El más frecuente es el que afecta al nervio ciático) se recomienda también el baño al que se añade la decocción de las hojas que, además, relaja. Tanto el baño como las compresas o las cataplasmas calman el dolor y disminuyen la inflamación. La decocción para las compresas y el baño se prepara con unos 30gr. de hojas por litro de agua.
Pomada excelente; cociendo un puñado de hojas frescas de Hiedra en 1 litro de aceite de oliva. Se mantendrá a fuego bajo, para que este no se queme; añadir 200 gr. de cera virgen. Reposar todo de 12 a 24 horas. Calentar y filtrar. Para quemaduras, heridas, golpes, neuralgias y celulitis.

Cómo hacer un bálsamo labial.

Esto es un paso a paso de cómo se hace un bálsamo labial. He pedido varias recetas y al final he hecho una recopilación de varias, la receta base me la dió Nela (muchas gracias a todas las que me habéis dado las recetas que hacéis, poco a poco iré probando todas).
En primer lugar se pesa la cera de abeja, he puesto 20 gr.( es cera de abeja amarilla que me la traen de una cooperativa de apicultores).

Después se pesa la manteca de cacao, que he puesto 20 gr. también.
También se pesa la manteca de karité, otros 20 gr.
Se funde en el microondas la cera de abeja y la manteca de cacao.
Después se añade la manteca de karité también fundida.
Se añade el aceite de sésamo (he puesto este aceite porque junto con la manteca son protectores solares).
Se remueve todo con una cucharilla
Se echa el aroma alimenticio, en este caso coco, porque a mi hija le encanta. (La cantidad es al gusto, yo le puse bastante para que supiera bien a coco y para enmascararle un poco el olor a cera).
Después he puesto también media cucharadita de miel (venía en una receta que me pasó Suval). Todo se remueve.
Se echa en los recipientes previamente lavados y desinfectados con alcohool. En total han salido 5 frasquitos.










Jabón de rosas y de canela (Antiarrugas y regenerador)

Es un jabón pensado para cutis cansados, sensibles; corrige el fotoenvejecimiento de la piel. Lleva aceite de oliva, aceite de coco, aceite de palma y aceite de palmiste. En la traza aceite de rosa de mosqueta (retrasa el envejecimiento cutáneo, elimina cicatrices, también las de quemaduras, recupera y regenera el tejido cutáneo. Es ideal para la prevención de estrías, Es un buen antiarrugas porque, atenúa las líneas de expresión, previene y corrige el fotoenvejecimiento de la piel) , aceite de argán (aparte de ayudarnos a combatir las arrugas, quemaduras, y las manchas en la piel, también sirve para hidratar y nutrir el cabello. Es un excelente regenerador) y manteca de karité. He sustituido el agua por una infusión de pétalos de rosa. En la traza lleva también un micronizado de pétalos de rosa (pétalos de rosa secos pasados por la thermomix. Es la capa de encima, el marrón más clarito) y un micronizado de escaramujos de rosa. Lleva también aceite esencial de rosa canina (Es esencial en el cuidado de la piel, ayuda a tratar arrugas, a desinflamar la piel sensitiva, a combatir la sequedad excesiva y a rejuvenecer. Ayuda a mejorar el aspecto de cicatrices.) y aceite esencial de canela (En cosmética se utiliza en pequeñas dosis como reafirmante cutáneo. Es un aceite antibacteriano, afrodisíaco, fungicida, tónico circulatorio, etc.)
Este jabón lo he hecho pensando en Chynthia, una chica mejicana, que en un curso de jabones, trajo de su país una gran variedad de jabones. Uno de los que más me impresionó fue el de rosas y canela.

Pedido del colegio de mis hijas.

Esto es un encargo que me han hecho en el colegio de mis hijas para regalar a varios profesores. Espero que los que reciban este regalo sepan apreciarlo y que les guste.
He hecho un lote surtido variado de cuatro jabones, envueltos con celofán y etiquetados. En este caso son un jabón relajante, un jabón after sun, jabón de rosa de mosqueta y germen de trigo y jabón de mousse de chocolate blanco. Después están los jabones metidos en la caja, en cada caja hay un tríptico explicando los aceites, infusiones y aceites esenciales utilizados en la elaboración de cada jabón.

Así queda terminada la caja, con una flor de amapola, y con el logotipo del colegio.

Manzanilla


Existen muchos tipos de manzanilla, pero todas las variedades tienen las mismas propiedades y los mismos usos.

Características generales:
La Matricaria chamomilla o Matricaria recutita también llamada manzanilla alemana, manzanilla dulce o cimarrona o manzanilla común pertenece a la familia de las Asteraceae (Compositae).
La manzanilla es una planta herbácea anual que se encuentra en todo sitio en los terrenos baldíos, en las zonas secas y pedregosas hasta 500 de altitud. Tiene un fuste erguido que llega hasta a una altura de 50 cm, muy ramificado. Las hojas soy alternas, bipinnatisectas, de color verde claro, con incisiones muy profundas. Las flores son asociados en capítulos con largos pedúnculos puestos sobre un receptáculo vacío y las flores externas tienen la lígula blanca mientras las flores interiores son tubulosos con corola amarilla. Los frutos son aquenios.

Recolección:
La parte utilizada es la flor. Según la zona, florece a partir de abril y la encontraremos en primavera y al comienzo del verano. Para recolectarla, es mejor cortarla con la mano, cogiendo la menor parte posible del tallo o rama. Dejarla en un lugar bien aireado y seco y, una vez seca, conservarla durante todo el año guardada en tarros.

Uso:
Dolores de cabeza, herpes, irritación de los ojos, problemas de vejiga, dolor de estómago, cólicos, diarreas, afecciones cutáneas, dolores articulares, en dolores causados por reumatismo, hinchazones, dolor de oídos, dolores de dientes y muelas, dolor de garganta, resfríos, gripes, tos, gota, ictericia, insomnio, problemas intestinales, dolores causados por afecciones hepáticas, catarros, menstruación dolorosa, acné, colon irritable, etc.

Sugerencias para el Uso de la Manzanilla:
Infusión: (Para las jaquecas, trastornos digestivos varios, sedante nervioso; emanagogo, carminativo). Se pone una cucharadita de flores en una taza de agua hervida y se deja en reposo 10 minutos. La dosis es de tres o cuatro tazas al día de infusión caliente.
Lavados, compresas y gargarismos: (Heridas, afecciones oculares. Los gargarismos son para las afecciones de la garganta y la laringitis). Se hace un cocimiento hirviendo medio litro de agua con dos cucharadas de flores. Una vez entibiado el cocimiento, se preparan las compresas empapando paños con el líquido. Los lavados y el gargarismo se hacen con el cocimiento directamente.
Vahos e inhalaciones: (Catarro nasal y obstrucción bronquial). Se colocan uno o dos puñados de flores en un tiesto con dos o tres litros de agua hirviendo y se aspira el vapor.
Aceite de manzanilla:(para masajear zonas doloridas): Tener a baño María una parte de manzanilla y ocho de aceite de oliva durante un par de horas. Al cabo de este tiempo, escurrir bien y colar. Cuando se haya enfriado, guardar en una botella.
Vino de manzanilla:(para mejorar la digestión. En casos de digestiones muy pesadas, beber una taza): Recomendado en adultos; los niños pueden tomar manzanilla en forma de infusión, en lugar de vino. Dejar macerar 100 gramos de manzanilla en 1 litro de viño blanco bueno, durante una semana. Al cabo de ese tiempo, colar bien y guardar en una botella.
Elixir: ( Este elixir te permitirá digerir bien las comidas y además combatir el insomnio y los nervios) En 700 gramos de agua disuelve 800 gramos de azúcar calentándolo sin que llegue a la ebullición. Mientras tanto, en 200 gramos de alcohol macera durante 4 o 5 días 100 gramos de flores de manzanilla, 5 gramos de corteza de naranja amarga y 2 gramos de canela.
Luego filtra el alcohol y añádelo al jarabe.
Almohada de Flores: Preparaté con tela de algodón o con una funda una almohada rellena con hojas y flores de manzanilla, tambien puede agregarse flores de pasionaria (si se dispone de ella, sino que sea solo de manzanilla). Acuéstate y trata de relajarste apoyando la cabeza en esta almohada de flores. . Esto será muy beneficioso para las personas con stress, dolores de cabeza, nerviosismo, depresiones, melancolías, cansancio. El rico y suave aroma ayudará a reestablecer la armonía del sistema nervioso de una manera muy simple.

Jabón anticelulítico de hiedra, fucus y centella asiática.

Este es un jabón anticelulítico que a la vez es exfoliante. No tiene colorantes añadidos. He estado investigando por ahí a través de internet, en la farmacia de confianza y me dijeron que la mayoría de las cremas anticelulíticas eran de cafeina, hiedra o centella asiática. En un herbolario me dijeron que ellos también tenían anticelulíticas de alga fucus. Así que me puse manos a la obra y primero he hecho un gel de algas fucus, y luego una infusión de centella asiática, el agua lo sustituí por el gel y la infusión. (Es curioso pero este gel de alga fucus es menos gelatinoso que el gel de algas wakame, queda con el aspecto de una infusión). Por otro lado he incorporado extracto fluido de hiedra (muy indicado en los tratamientos anticelulíticos). También he puesto una micronización (polvo) de centella asiática (lo que he hecho es pasar la planta seca por la thermomix y eso lo he añadido a la parte superior del jabón. Para conseguir el efecto de la cafeina he utilizado el café que por otra parte hace de exfoliante suave. Los aceites empleados son: aceite de oliva, aceite de coco, aceite de palma, aceite de hueso de palma (palmiste), y en la traza lleva aceite de germen de trigo (es un aceite tonificante y regenerador.; suaviza la piel hidratándola y dándole mayor elasticidad, con lo cual también previene la formación de estrías. Es muy recomendable en cutis con las llamadas manchas de la edad), aceite de avellana (este aceite lo he empleado por su propiedad de penetración, particularmente notable, le convierte en un excelente vehículo para los aceites esenciales, potenciando una acción rápida cuando es necesario, lo que lo hace aconsejable en determinados tratamientos) , y aceite de pepita de uva ( es un aceite muy rico en ácidos grasos omega-6, ácido graso esencial para el organismo humano. Investigaciones han mostrado que algunas deficiencias de la piel como eczema, psoriasis y dermatitis se relacionan con bajos niveles de consumo de ácidos omega-6.Este tipo de ácidos grasos se absorben fácilmente en la piel incorporándose a ella para mejorar las funciones esenciales de las células. Por ello el aceite aplicado tópicamente sólo o en fórmulas dermocosméticas aprieta, afirma y tonifica la piel. Es muy usado en pieles con acné y celulitis). Como aceites esenciales lleva litsea cubeba (lo he utilizado, más bien, para que perdure el aroma del limón y la mandarina), a.e. de limón (vigoriza la piel madura y repara las arrugas consiguiendo una nueva suavidad y se utiliza en todo tipo de pieles para limparlas en profundidad y eliminar las células muertas).y a. e. de mandarina ( Se utiliza mucho para el cuidado de la piel congestionada y grasa, con manchas, estrías o granitos).

Hipérico


Sinonimia:
Castellano: Hierba militar, hierba de las heridas, perforata, corazoncillo, espantadiablos.
Descripción:
Planta también conocida como hierba de San Juan, porque brota en esa época. Puede alcanzar un metro de altura, pero suele medir 30-60 centímetros. De un tallo principal muy erecto, nacen varias ramitas y hojas, a izquierda y derecha, opuestas. De las ramas también brotan hojas opuestas. Las hojas carecen de peciolo, nacen directamente de la rama. Se trata de una planta muy ramificada. Las hojas son ovaladas y, al mirarlas a contraluz, se aprecian numerosos puntitos o agujeritos en ellas. Las flores son de color amarillo y están compuestas por cinco pétalos, ligeramente distantes entre sí. Florece en pleno verano. Su fruto es una cápsula.Se trata de una planta muy abundante en nuestra tierra.
Pertenece a la familia de las gutíferas. Otro nombre con el que era conocida es corazoncillo, en alusión a la forma oval de las hojas asemejando un pequeño corazón.

Recolección:
Sy periodo de floración va de mayo a julio-agosto. Los tratamientos se realizan a base de flores, pero también se pueden emplear hojas. Se recolectan las plantas con tiempo soleado y cuando la planta se encuentra en plena floración. Se abren en forma de gavillas y se ponen a secar a la sombra, o preferiblemente con corriente de aire. También se puede recurrir a un secadero con una temperatura máxima de 35º C.

Aplicaciones y propiedades:
El hipérico contiene taninos, sobre todo en las flores (hasta un 16%), hipericina, glucósidos, rutina, vitamina P y otras substancias. La acción terapéutica principal es calmante y antidepresiva, adecuada en el debilitamiento nervioso, dolores de estómago con origen en lesiones nerviosas y neurastenia por "surmenage" mental. Es útil como colagogo (favorece la secreción biliar), para digestiones difíciles, en inflamaciones crónicas de estómago, hígado, vesícula y riñones. Tiene gran predicación en usos externos, especialmente como cicatrizante y antiséptico, para dolores reumáticos, equimosis, algias y contusiones. Es eficaz en las afecciones ginecológicas. Se utiliza preferentemente bajo la forma de infusión o extracto fluido.Precaución: el consumo excesivo de hipérico puede producir fotosensibilización, consistente en una alergia que se intensifica con la acción de la luz solar.

Remedios:
-Aceite para uso interno y externo: Se puede elaborar un aceite de hipérico (oleum hyperici) útil para los estados de apatía, alivio de los dolores estomacales, afecciones bronquiales, cicatrización de heridas y llagas, quemaduras (también las del sol), así como en caso de hemorroides, regenerar tejidos superficiales y aliviar dolores e inflamaciones. Para ello triturar 125 gramos de flores secas, o sumidades floridas de hipérico, y dejarlas fermentar cinco días en un frasco de vidrio sin tapar con medio litro de aceite de oliva. Una vez fermentado cerrar el frasco y ponerlo durante un mes en un lugar soleado hasta que el aceite se torne de color rojizo. Hay que filtrar el líquido antes de guardarlo herméticamente y en lugar oscuro.
-Infusión para uso interno:Para las aplicaciones internas descritas, se puede realizar una infusión, o decocción con 1 a 2 g. de sumidades floridas de hipérico en una tazón de agua. Se toma en el día, no se debe guardar la que sobre para la siguiente dosis.Triturada. Dejar reposar unos 15 minutos y tomar unas tres tazas al día.
-Cataplasma: Triturar un puñado de hojas, envolver en un paño y aplicar sobre la zona a tratar.
A modo de curiosidad: En la Edad Media se decía que esta planta ahuyentaba el mal.

Curso de cosmética natural con Suval

Este es el resultado del curso que he hecho sobre cosmética natural, me ha encantado. Aprendimos básicamente a preparar cremas. De izquierda a derecha; los dos botes iguales es una crema facial a la que pusimos a.e. de manzanilla, es buenísima y el aroma me encanta, no queda nada grasa la piel. El otro bote es una barra de masaje. El bote mayor es crema corporal (que pronto la voy a tener que volver a hacer porque nos ha gustado mucho a todos, no deja nada grasa la piel, pero sí te la deja acondicionada y suave. Los dos botes pequeños que están juntos es contorno de ojos que lleva a.e. de rosa (todo un placer para los sentidos). El otro bote es un perfume sólido al que añadimos a.e. de verbena y de lavanda (huele fenomenal). La bolita marrón es una sal de baño que, en origen, tenía forma de corazón, pero al intentar desmoldarla a mi se me rompió, así que hice una bola. Lo del fondo rosa son sales aromáticas, que no me acuerdo el aroma que tenían pero huelen fenomenal y además con pétalos de rosa. Y el jabón fue un regalo de Susana, es jabón de propóleo que me ha gustado muchísimo.
Así que a partir de ahora me fabricaré mis propias cremas.

Rosal silvestre, Escaramujo.

(Imagen cedida por Isabel, tomada desde un pueblo de Ávila)

Descripción:El rosal silvestre es un arbusto sarmentoso no muy alto, con tallos armados de punzantes aguijones. Las hojas están sostenidas por un rabillo y se componen de 2 ó 3 pares de hojitas más una impar. Dan unas vistosas rosas blancas, rosas, rojas o amarillas, de todas las tonalidades posibles.Se cría de forma espontánea en setos y ribazos, así como en las laderas con poco o ningún arbolado. También se cultiva por todo el país..
Aplicación:En general, la planta es muy rica en taninos, encontrándose en ocasiones más del 3% de estas sustancias. También tenemos ácido gálico, flavonoides, materias gomosas, pequeñísimas cantidades de esencia, vitamina A y carotenoides.Por los taninos que contiene en grandes cantidades, el rosal silvestre goza de gran aprecio popular como astringente y antidiarreico. Los flavonoides presentes en el escaramujo determinan una acción diurética y protectora capilar. Las flores tienen una acción suavemente laxante y tónica en general. Normalmente, el rosal silvestre está indicado en diarreas, fragilidad capilar, edemas, varices, obesidad, cistitis y heridas.

Floración y recolección:Florece de mayo a junio, dando unas estupendas rosas silvestres que alegran la vista a todo aquel que tiene la sana costumbre de pasear por el campo. De la recolección se utilizan las hojas, flores, escaramujo (fruto), y en especial los pétalos. Estos últimos deben recolectarse antes de la floración y desecarse rápidamente al aire. Para recogerlos, lo primero que se debe hacer es privar a cada pétalo de la base que lo une a la corola, extenderlos bien sobre un soporte de tela limpio y removerlos constantemente para que puedan secarse lo más rápidamente posible. Se pueden conservar indefinidamente siempre que no les entre humedad. Las raíces, que también se utilizan, se arrancan en el mes de marzo o abril, justo cuando la planta despierta de su letargo invernal. Las hojas se recogen en mayo.

- El fruto, llamado "escaramujo" o "tapaculo", es carnoso y de color rojo.



El escaramujo es una de las fuentes de vitamina C más ricas y disponibles que nos ofrece la naturaleza. Se emplea, por tanto, en estados de carencia de esta vitamina o cuando sea necesario fortalecer los mecanismos de defensa naturales del organismo frente a las infecciones, especialmente los resfriados. Constituye un excelente tónico de primavera en casos de debilidad y agotamiento. También puede ser útil en problemas de estreñimiento y afecciones de la vesícula biliar, riñones y vejiga. La Rosa canina tiene varias propiedades medicinales: digestivas, antiinflamatorias, laxantes, vinamínicas, problemas de los nervios, astringente, tónico y estimulante sexual. El escaramujo o rosa silvestre, o rosa canina, es rico en vitamina c, en taninos (como el vino tinto...los taninos limpian las arterias..), es astringente utilizado externamente (el agua de rosas que se utiliza como tonico facial esta realizado a base de escaramujo), y diuretico (facilita la eliminacion de liquidos)
Administración:
- Infusión (hojas, flores). Se añade una cucharada pequeña de la planta a una taza de agua hirviendo. Se recomienda tomar 3 ó 4 tazas al día..
- Fruto fresco. Los escaramujos se pueden comer frescos, como cualquier fruta. También se preparan en mermelada..
- Infusión de uso externo. Se prepara a partir de 30 g de hojas que se añaden a una taza de agua hirviendo. Una vez templada la tisana, se aplica en forma de compresas o lavados.Del rosal silvestre existen múltiples preparados que se pueden adquirir en farmacias o herbolarios, sin olvidar que siempre conviene asesorarse por personal especializado.

FLORES DE BACH:

Definición original del Dr. Bach: “Para todos los que sin ninguna razón aparente se han resignado a todo lo que les sucede, y sólo se deslizan por la vida sin hacer esfuerzo alguno por modificar las cosas y encontrar un poco de felicidad. Sin quejarse se han rendido en la lucha por la vida”.
Concepto Clave: Apatía, resignación
Descripción General: Ausencia de motivación. Falta de vitalidad. Inexpresividad, apatía, anestesia. Pacientes que no ofrecen resistencia a la acidia y apatía, no hay interés para estar mejor. En general existencias monótonas, sin alegrías ni placeres.
Clínica: Letargo, inapetencia, melancolía, autismo. Libido disminuída. No hace esfuerzos por curarse. Aburrimiento y desmotivación. Antesala de la depresión. La hipofunción o subexpresión. Cuadros en donde no hay respuesta, y no existe antecedentes de sufrimiento. Cremas: músculos atrofiados (atonía), piernas con déficit circulatorio.
Función: Restablecimiento del interés y la energía vital.

Cómo elaborar una fragancia.

ELEGIR UNA FRAGANCIA:
Hay tres enfoques distintos a la hora de seleccionar una fragancia para su jabón.
1. Puedes seleccionar un único aceite eesencial o perfumado porque te gusta el aroma o bien por las propiedades curativas concretas de determinado aceite esencial.
2. Puedes mezclar 2 o 3 aceites esenciales en el jabón, basándote en las propiedades terapeúticas de cada aceite. Generalmente es contraproducente mezclar aceites con efectos opuestos, como pueden ser calmantes y revigorizantes.
Como es bastante costoso hacer un lote de jabón cada vez que se desea experimentar con una nueva fragancia intenta lo siguiente: pon una gota de cada aceite esencial en un bastoncito higiénico diferente. Agrupa los bastoncillos en un a bolsa de plástico y comprueba la fragancia resultante pasado un tiempo.
Cada aroma tiene una característica especifica, denominada "nota".
NOTAS BASE: incluyen aromas a tierra, plenos y ricos, que normalmente sirven para sentar la base de la mezcla. Muchos de los aceites de maderas son notas base, como el guacayo, la canela y el vetiver. Sus componentes suelen ser menos volátiles y al parecer hacen que las notas más altas, a la vez más volátiles, permanezcan durante más tiempo al combinarlas con ellos.
NOTAS MEDIAS: están en un punto medio, pero tienden más a las notas altas que a las bajas. La limonaria, el pino, la azucena y la rosa.
NOTAS ALTAS: son ligeras, volátiles y normalmente dulces. Son fragancias puras y frescas, como las del jenjibre, la menta y varios aceites cítricos.
Mucha gente considera que combinar fragancias es una ciencia, consiste en seleccionar tres aceites que representen cada uno de los tres tipos de notas, es decir, agudas, medias y graves. Hay que recordar que las notas altas son más volátiles, disperas y ligeras que las notas medias y bajas, de modo que es conveniente añadir más aceites que representen las notas altas. Del mismo modo las notas no sólo son menos volátiles, sino que suelen ser más fuertes y duraderas que las demás. Las notas bajas, por tanto, deben representar un volumen proporcionalmente menor en la mezcla de fragancias.
NOTAS ALTAS
- Grupo 1: Anis, Badiana, Bergamota, Cidra, Lima, Linaloes, Mandarina, Naranja amarga, Niaouli -Grupo 2: Badiana, Ciprés, Elemi, Espliego, Eucaliptus, Gaulteria, Hinojos, Hisopo, Lavanda, Lavandín, Limón, Mejorana, Naranja dulce, Nuez moscada, Salvia, Semen-contra (Artemisa) Grupo 3: Alcaravea, Almendra amarga, Angélica, Cilantro, Enebro (bayas), Hierbabuena, Laurel, Lemongras, Menta piperita, Petitgrain, Pimienta, Ruda
NOTAS MEDIAS
- Grupo 1: Albahaca, cálamo, cardamomo, capeyú, comino, jenjibre, lavanda (absoluto), melisa, mirra, mirto, poleo, salvia esclarea, tomillo y vervena.
-Grupo 2: Bay, citronela Ceilán, Estragón, galbanum, geranio, lirio (abs), nerolí, oregano, pino (agujas), romero, rosa de mayo, rosa de oriente.
- Grupo 3: Cedro, citronela de Java, clavo, jazmín (abs), mimosa, opoponax, palmarosa, perejil, pimiento, rosa (abs), sasafrás.
NOTAS BAJAS
- Grupo 1: Ambarilla, Benjuí, cananga, canelas, clavel, estoraque, incienso, jacinto, junquillo, labdanum, musgo encina, naranjo (abs), narciso (abs), nardo (abs), opoponax (abs), ylang-ylang. -Grupo 2: Abedul, almizcle (res), ambar gris, balsamo perú, cassie, castoreum, estoraque, guayaco, labdanum (res), lirio (res) naranjo (abs de flor), patchulí, vainilla (res), vetiver, violeta (hojas).
- Grupo 3: Apio, Balsamo toló (bal), civeta (res), costus, haba tonka, musgo encina (abs), sandalo.
( Abs. absoluto Res: resina Bal: balsamo )
BIBLIOGRAFÍA: "JABONES ESENCIALES" del Dr. Robert S. McDaniel. Ed. Paidotribo.

Centella asiática

Descripción:
Pertenece a la familia de las Umbelíferas. Es una planta vivaz de raíces fibrosas y blanquecinas. El tallo es nudoso, rastrero y de longitud variable, y emite en cada nudo haces de raíces y de hojas alternas con largos pecíolos, redondeadas y de bordes dentados. Las flores pequeñas y purpúreas, se agrupan en umbelas de tres a cuatro unidades en lo alto de cortos pedúnculos.
Es una planta cosmopolita, perenne, y crece generalmente en lugares húmedos.
Cultivo y recolección:
La centella asiática es una planta específica de Indonesia, donde se encuentra en lugares húmedos, a orillas de zonas pantanosas y de riachelos. Las plantas se recolectan cuando están maduras y se ponen a secar a la sombra en locales aireados.
Usos:
Sus principios activos llamados saponinas o triterpenoides son los principales responsables de los efectos de la centella asiática. A su uso tiene asociados beneficios a la piel en problemas como estrías y celulitis ya que incentiva la producción de colágeno.
Posee propiedades cicatrizantes por activación de fibroblastos de esta manera se utiliza externamente en el tratamiento de úlceras, llagas, éscaras y quemaduras.
Forma parte de preparaciones cosméticas (jabones, cremas, geles) indicadas para combatir celulitis ya que actúa a nivel de la pared venosa (favorece el retorno venoso, ya que activa la circulación de la sangre en las piernas) por lo que se emplea en patologías como várices e insuficiencia venosa crónica.
Se utiliza con éxito contra los eczemas crónicos y rebeldes.
También es diurética y alivia los reumatismos, combate la celulitis y constituye un complemento excelente en las tisas adelgazantes hechas con varias plantas.
Preparar en decocción durante 2 minutos, seguida de una infusión durante 10 minutos, poniendo una cucharada sopera por taza. Tomar dos o tres tazas al día.

Aditivos

Los aditivos se añaden al jabón para darle sus cualidades características de textura y dermatológicas. Algunos son muy caros pero la diferencia en el jabón es evidente incluso si se añaden pequeñas cantidades.

GEL DE ALOE VERA: Aplicado externamente es antiinfeccioso, antiinflamatorio y suavizante, favorece la cicatrización y regeneración de la piel y alivia y cura heridas, llagas, eccemas, psoriasis,golpes, dolores musculares o articulares, acné, manchas en la piel, etc. Alivia el dolor, la irritación, el picor y la inflamación. Aplicado en compresas en los días siguientes a la quemadura, solar o no, calma y acelera la regeneración de la piel dañada. Es bueno para las pieles secas o agrietadas. Se puede echar hasta un 20% del peso de los aceites, y es mejor echarlo en la traza para que conserve todas las propiedades.
ARCILLAS: Todas las propiedades de las diferentes arcillas se ven en este link:

CERA DE ABEJA: La cera de abeja se extrae del panel de las abejas de miel. Como las abejas obreras consumen grandes cantidades de miel, sus glándulas secretan una sustancia cerosa sobre sus cuerpos. Con esta cera, construyen celdas donde acomodan sus huevos y la miel. Estas celdas forman la colmena. Una vez que los apicultores extraen la miel de la colmena, derriten esta última en agua caliente, y la cera que asciende a la superficie se recoge y se filtra. Esta es la cera que se emplea para hacer jabón. Algunos artesanos del jabón ponen cera de abeja en sus fórmulas porque favorece la dureza de las pastillas finales. El olor de la miel es un regalo adicional. La cera de abeja natural es de color amarillo oscuro y huele como la miel. Hay que procurar mantener el porcentaje de la cera en la fórmula en torno al 1,5% del total de grasas y aceites. Lo que se ve debajo de los jabones es un panel de cera.



EXTRACTO DE BAMBÚ: Los extractos de Bambusa arundinacea se usan, en la medicina tradicional, para tratar varias afecciones inflamatorias. Esta planta también tiene una actividad antiulcerosa. Se considera que ambas propiedades en el mismo extracto lo hacen muy útil en el tratamiento de enfermedades inflamatorias. Por ello el extracto de bambú es recomendable a la hora de formular productos cosméticos con actividad antiirritante.También es de utilidad a la hora de formular productos cosméticos para proteger la integridad de la piel y el cabello frente a los procesos oxidativos. Gracias a los flavonoides el extracto de bambú es recomendable a la hora de formular productos cosméticos de actividad estimulante de la circulación general.

Resumiendo: presenta una actividad antiinflamatoria, antiirritante, antioxidante (gracias a los flavonoides), antienvejecimiento, fotoprotección, protección de la coloración capilar, actividad venotónica y vasoprotectora. Y gracias a los favonoides es un estimulante de la circulación en general.

Dosificación recomendada es de un 0.5% y el 5% en cremas y en jabones un total de 20% del peso total de las grasas.


GLICERINA: La glicerina es un producto empleado para la elaboración del jabón y se obtiene fundiendo aceites y grasas en un medio alcalino.Es un liquido totalmente inodoro, falto de color y transparente; se usa como bactericida, suavizante y lubricante, pues, en cantidades adecuadas conserva y mantiene la humedad natural.


LANOLINA:La lanolina es una sustancia derivada de las glándulas sebáceas de las ovejas que funciona como una protector de la lana. Su composición se describió en 1986 como una mezcla compleja de esteres, di-esteres y hidroxil esteres de alto peso molecular de alcohol y ácidos de lanolina. Las propiedades emolientes de la lanolina la hacen una sustancia útil para ser incorporada en lápiz de labios, cremas y polvos cosméticos, cremas de afeitar, champúes y jabones. Asimismo, gracias a su capacidad de penetrar hasta los estratos mas profundos de la epidermis, la lanolina se prescribe para el tratamiento de piel seca, eczema, heridas y, sequedad del pezón en mujeres en periodo de lactancia.


LECHE DE ALGODÓN: Es un extracto de las semillas Gossypium, s.p. que contiene en forma de emulsión los lípidos, las proteinas y los azúcares del algodón. Es recomendable a la hora de formular productos cosméticos con actividad hidratante y acondicionadora de la piel. Las proteinas de la leche de algodón forman una película en la superficie cutánea que proporciona un efecto tensor. Es muy útil a la hora de formular productos para el cuidado del cabello. Esta actividad se debe al contenido de proteinas de las semillas de algodón que actúan sobre el cabello protegiéndolo de las agresiones externas, reparándolo, acondicionándolo, aumentando su elasticidad mediante la formación de una película y disminuyendo su riesgo de rotura.Dosificación recomendada: entre el 0,5% y el 5% del total de las grasas.


LECHE DE CABRA: Las lipoproteínas de la leche ayudan al paso de los nutrientes y del agua a través de la membrana de las células epiteliales llevando los nutrientes y el agua dentro de las células de la propia piel, esta es la razón por la cual se queda la piel tan suave después de usar los jabones de leche de cabra en vez de los jabones convencionales. Por ello la leche de cabra en los cosméticos no actúa solamente nutriendo por su composición química, sino que acompaña e introduce los nutrientes dentro de la célula, esta virtud la hace especialmente importante en pieles dañadas y alérgicas que tienen una fisiología y un metabolismo alterados, y una capacidad de nutrición, y por lo tanto de regeneración, menor. En la realidad los jabones artesanales de leche de cabra están especialmente recomendados para pieles sensibles, infantiles o con algún problema alérgico, ayudando a su recuperación o a la protección contra infecciones o erosiones, pero pueden usarse de forma habitual por todo el mundo. Lo que hago para introducirla en los jabones es sustituir el agua total o parcialmente por leche de cabra congelada.

MADRE PERLA:El polvo de concha de Nacar (o también llamado madreperla) se obtiene de las conchas marinas, formada en el fondo de los mares, conocido así por su color iridiscente, es una sustancia biomineral que es secretada a través de las células ectodérmicas del manto de algunas especies de moluscos marinos, los cuales lo utilizan para protegerse contra parásitos y otros desechos dañinos.
Beneficios de la concha de nácar: La concha de nacar contiene sustancias que intervienen en la regeneración y estimulación de la piel, por lo tanto no sólo elimina las manchas en la piel de forma eficaz, sino que también posee propiedades exfoliantes y nutritivas. Gracias a las comprobadas propiedades del nácar para regenerar partes dañadas de las conchas marinas se decidió estudiar en forma más científica, tan milagroso producto, así se demostró que el polvo de nácar tiene propiedades beneficiosas para el cuidado de la piel. Ese conocimiento, sin embargo, era ya algo sabido en la época de los incas, quienes mezclaban el polvo de la concha nácar con jugo de limón para obtener una pasta que se utilizaría luego sobre la piel para aliviar cicatrices, manchas u otras imperfecciones.








MIEL: Muchas especies de abejas producen un sirope dulce a partir del néctar de las flores; segregan la miel para construir sus celdas y proveerse para el invierno. La miel es una combinación del néctar de las plantas y de las enzimas de las abejas. El color y el sabor de ésta dependen del tipo de flor de donde la abeja haya extraído el néctar; en particular, las plantas son las que prestan su sabor y color a la miel. Todas las mieles contienen gran cantidad de enzimas, una hormona, carbohidratos, vitaminas C,D y E y algunos minerales. Las temperaturas superiores a 38º destruyen estos ingredientes activos, por lo que hay que verter la miel solamente cuando el jabón haya espesado. La miel proporciona una película protectora y transparente que contribuye a mantener la hidratación de la piel. Hidrata y suaviza la piel y se cree que es además antiséptica y bacteriostática. Todo ello sin ser una sustancia grasa, ya que incluso es algo astringente. Se emplea como emoliente de jabones. Hay que echar 10 ml (dos cucharadas) de miel por cada 400 gr. de jabón. Es mejor añadirla con cera de abeja porque puede ablandar el jabón. Los jabones hechos con miel suelen coger altas temperaturas y algunos jaboneros no abrigan dichos jabones, yo sí los abrigo.



PROPÓLEO: Las abejas no fabrican propóleo; más bien recolectan esta resina de las plantas y la utilizan con la cera para construir sus colmenas. Se conoce como antibiótico natural ya que lo utilizan las abejas para proteger la colmena de posibles infecciones. Está muy indicado para problemas cutáneos como dermatitis. También se utiliza en formulaciones para pieles con impurezas, con exceso de grasa y acné ya que impide que los posibles comedones se infecten por motivo de la manipulación o por la contaminación ambiental. Diversos estudios indican que el própolis es antibacteriano, antiinflamatorio y que estimula el sistema inmunológico. El propóleo solidificado se puede moler y añadir a la mezcla una vez espesa como exfoliante y para aportar motas de textura coloreadas al jabón.





Jabónl de sándalo y amapola (relajante).


La idea de este jabón me la dió una amiga que me dijo que quería un jabón relajante, entonces pensé en los ingredientes para poder conseguir un jabón que transmitiera paz espiritual y relajación que tanto necesitamos en estos días. He sustituido el agua por una infusión de amapolas (si queréis ver como queda el resultado está en la sección de plantas, en amapolas). ¿Por qué la amapola? Tiene muchas propiedades, pero las más importantes son la sedante y la antitusígena. Se emplea com adormecedora, especialmente en casos de insomnio originado por nerviosismo o ansiedad. Está indicada para limpiar y suavizar la piel. También he utilizado el aceite esencial de sándalo porque éste tiene magníficos efectos no sólo sobre nuestro organismo, sino que sus capacidades beneficiosas llegan a nuestro yo emocional y espiritual. Proporciona paz, equilibrio, facilita la meditación y potencia la autoestima, además de aliviar las preocupaciones, los miedos y los sentimientos negativos. Además, no conviene olvidar su acreditada fama como afrodisiaco. También lleva aceite esencial de lavanda: ésta es un gran comodín en cosmética porque relaja, tonifica y aumenta la elasticidad de los tejidos. Entre sus propiedades terapeúticas destacan: antidepresivo, sedante, reconstituyente, descongestivo, etc. Lleva también aceite esencial de azahar que es un poderoso relajante del sistema nervioso central (SNC), que también actúa sobre el sistema nervioso autónomo y endocrino. Aplicado en forma de baño diario, o mezclado en una base de aceite vegetal para masajear en pecho, planta de los pies y plexo solar, favorece la regulación del sueño de la persona estresada e insomne. Los aceites que lleva son: aceite de oliva virgen, aceite de coco, aceite de hueso de palma, aceite de ricino, aceite de sésamo, aceite de maiz, aceite de girasol. En la traza lleva aceite de onagra, manteca de karité y seda. Por la parte de arriba llevan semillas de amapola que sirve como exfoliante.

Mousse de chocolate blanco.(Jabón nutritivo)

Este jabón lo pensé después de probar los jabones de chocolate a los que añadía cacao puro, y bi ne acababan de convencer porque manchaban el baño. Lo que pasa que no quería dejar el placer de darte un baño con un jabón de chocolate. Me gusta muchísimo el chocolate, de cualquier color.
El jabón lleva, en vez de agua, leche de cabra (previamente congelada para que al añadirle la sosa no se estropee), también lleva aceites de oliva virgen, coco, palmiste, ricino, jojoba, manteca de cacao. En la traza lleva aceite de almendras, aceite de avellanas, aceite de semilla de uva, manteca de karité y aloe vera. El aroma, como es natural, de chocolate.
No he podido resistirme a probarlo, como no picaba, lo he probado y es muy hidratante (debido a la leche de cabra y a los aceites que lleva) y sale mucha espuma (le he puesto más palmiste que coco para que no resecara la piel.

Bálsamo labial para el verano


Este bálsamo labial está hecho con cera amarilla de abeja, manteca de karité, aceite de sésamo , miel y aroma alimentario de coco. Es un bálsamo labial pensado para el verano, por eso lleva como protector solar la manteca de karité y el aceite de sésamo.
Si quieres aprender a hacerlo, mira el paso a paso en mis apuntes.
 
ir arriba